masculinidad hegemónica connell

Por último, pensamos que es una alternativa que permite resolver la vinculación entre género, estructura, prácticas sociales y hegemonía. Connell (2005) hace un énfasis particular en la naturaleza cambiante de la masculinidad hegemónica con base en las condiciones mediante las cuales se puede defender al patriarcado. Y, viceversa, en el plano universal de la teoría, el género, por ser componente de subjetividades personales y sociales, no "crea" grupos sociales, sino categorías. En otras palabras, pensar las prácticas de género de los varones como estrategias de masculinización permite incorporar aquellas prácticas individuales o familiares que tienden a mejorar - o por lo menos mantener - la posición, material o simbólica, en la estructura social y grupos sociales, y atravesar con mayor eficacia los diversos campos en los que se desarrolla la vida cotidiana. Lo importante de la masculinidad hegemónica es que, aunque cambien sus contenidos, su función de custodio del orden de género se mantiene”, indica Lionel. Violencia física contra las demás personas y también contra sí mismos. En los estudios de género , masculinidad hegemónica es parte de R. W. Connell 's teoría de la orden de género , que reconoce múltiples masculinidades que varían en el tiempo, la cultura y el individuo. La masculinidad hegemónica y lo que nos deja. La heterosexualidad masculina es una construcción histórica a través de la cual se excluyeron otras formas de deseos y relaciones masculinas. Es posible abordar e indagar la construcción de las masculinidades a partir del análisis de diferentes producciones culturales vinculadas al arte: imágenes artísticas, obras que involucran el cuerpo en escena, temas musicales, películas, entre otras. Text Se encontró adentro – Página 91De ahí que Connell defina la masculinidad hegemónica como “la configuración de una práctica de género que encarna la respuesta comúnmente aceptada al ... Se trata de un concepto que posee una serie de ventajas: (i) ubicuidd teórica: es un concepto que si bien es cercano a la vida cotidiana, puede ser desarrollado dentro de un modelo teórico relacionado con la sociedad en general (big theory); (ii) organicidad teórica: como criterio válido de unificación y organización del conocimiento teórico y de los hallazgos, en la medida que en un solo enunciado se puede subsumir variados comportamientos que usualmente se analizan en forma aislada; y (iii) desde un punto de vista teórico-metodológico permite definir una temporalidad inherente a las trayectorias familiares e individuales como un todo.45 El problema radica, en nuestra opinión, en que ni Connell27 El término de masculinidad hegemónica viene de la obra de Raewyn Connell, la madre de los estudios de masculinidades, con una producción de obligada lectura para cualquiera que se interese por el tema. Si los estudios feministas abrieron posibilidades para el estudio de masculinidades, teóricamente la distinción entre sexo y género es que habilita este campo de investigación, basado en la distinción tantas veces analizada entre naturaleza y cultura, presente en los debates del movimiento feminista de los años sesenta, debates estos que trajeron consigo cierto determinismo cultural sobre el campo de la sexualidad. ", WHITE, Rob. Más bien, es un ideal o un juego de normas sociales prescriptivas, simbólicamente representadas, una parte crucial de la textura de muchas actividades rutinarias sociales mundanas y disciplinarias. WATSON, 2000. Significa superar la diferencia entre hechos biológicos del sexo y hechos culturales relativos al género. ¿Cómo explicarlo en la medida que los colectivos relacionados al género están integrados por agentes de diferentes campos, que ocupan diversos lugares en el espacio/estructura social? Raewyn Connell, usualmente citada como R. W. Connell (3 de enero de 1944), es una socióloga australiana, especialmente conocida por su desarrollo del concepto de masculinidad hegemónica; también se ha ocupado de temas de clase, género y educación. Esta perspectiva de Bourdieu, para Connell, aportaría además una mirada histórica del género en el trayecto de las vidas personales. Las masculinidad hegemónica ocupa un lugar de liderazgo cultural en una sociedad. BOURDIEU, 1988b, p. 129. Masculinidades, colonialidad y neoliberalismo. Respecto al habitus asociado a este campo, el autor indica en la mencionada obra que haría referencia a las formas como los hombres negocian su masculinidad en su vida cotidiana, definición que no respeta las de Bourdieu. Masculinidad hegemónica. En Lomas, C. (comp). 45 Dado que la práctica social siempre depende de circunstancias socioculturales , diferentes configuraciones de masculinidad y feminidad surgen en diferentes momentos y en diferentes entornos. BOURDIEU y Jean Claude PASSERON, 1979, p. 83. Messner23 La edición tiene por fin la divulgación y discusión de ideas, principalmente entre hombres, para replantear nuestras prácticas y formas de relacionarnos, además de los privilegios sociales con que contamos. Capitalismo terminal, transformación ecosocial y ecofascismo. • Masculinidad hegemónica (Raewyn Connell) - Masculinidad de referencia. Keywords: Gender; Masculinity; Social Structure; Social Practices. ¿Podemos los varones pensar un proyecto político diferente al que ya nos otorga el ejercicio del poder? Como sabemos, Con-nell desarrolló la idea de masculinidad hegemónica para destacar la importancia del poder patriarcal, sobre el cual, en el esquema de 29 décadas después, cuando realiza una relectura crítica del mismo, se originó en debates internos en la Australian High Schools en el campo de estudios sobre inequidad social.13 2 Partiendo de Connell (1995), definimos la masculinidad hegemónica como aquella ideología que privilegian a algunos hombres al asociarlos con ciertas formas de poder. Sólo los intereses compartidos por mujeres y hombres pueden conducir a la lucha por la justicia social. A partir de estas ideas,Connell (1989,1995) instituye la noción de «masculinidad hegemónica».Dicha expresión,así como el marco teórico que la fundamenta,será asu-mido como base conceptual de todas las investigaciones que examinaremos. WETHERELL y EDLEY, 1999. Coles41 Dicho en forma de pregunta, ¿cuál es el proyecto político de la subjetividad masculina? En cualquier momento, las formas políticas y culturales, tanto alternativas como de directa oposición, poseen una presencia importante y significativa en la sociedad. "Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-discursive practices. se apropian de los ideales de la masculinidad hegemónica (Connell, 2005), que básicamente consisten en una oposición a cualquier alternativa que es identificada inmediatamente como no masculina; así, los comportamientos de riesgo, la fuerza física, el estoicismo, la 25 Este libro levanta los testimonios que van armando el paisaje en donde se divide de modo tajante la orientacin sexual de la vida cotidiana, mostrando un panorama de machismo y sombras regionales, que provocan un temor a los individuos por ... ( Salir /  Por tanto, lo que interesa no es necesariamente lo poderosos que son los hombres sino lo que sustenta su poder, lo consiente y lo reproduce. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACION FíSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN. Es necesario que rompamos con el corporativismo de la masculinidad, esa actitud más cómplice que comprensiva, que nos hace callar o sonreír antes que sentirnos traidores al género. Quienes hasta ayer fueron considerados como héroes, hoy estrenan el estatuto social de villanos, al menos para los grupos femeninos juveniles y los sectores progresistas e innovadores. "High School Rugby, the Body and the Reproduction of Hegemonic Masculinity.". (English), Text Respecto al concepto de campo - historia hecha cosas - podría decirse que es una metáfora para indicar los diferentes dominios de la vida social.36 Suele hablarse de nuevas masculinidades en clave de autosatisfacción trascendente: cambio pañales, hablo en lenguaje inclusivo, hago las compras, me emociono hasta las lágrimas con una serie feminista, pero ¿cómo voy a contribuir al cambio social en el resto de aquello que no sea yo y yo mismo? El término `masculinidad hegemónica´ es acuñado por la autora australiana R. W. Connell (1995). ¿Pero en tal caso, cuál es el campo y cuáles los agentes? Nosotros debemos adicionar al concepto de hegemonía el concepto de contra-hegemonía y hegemonía alternativa, los cuáles son elementos reales y persistentes de la práctica. Nos referimos a que cómo se vive el cuerpo sexuado y la opción sexual, el ser hombre o mujer, hetero u homosexual, se relaciona con formas o aspiraciones de ascenso social o con las esperanzas frustradas de un futuro mejor. Gender; Masculinity; Social Structure; Social Practices, Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu, The concept of hegemonic masculinity: critical notes from the work of Pierre Bourdieu. Tal vez Sex and Temperament de Margaret Mead, en el campo de la Antropología, sea un buen ejemplo de ese determinismo como efecto no deseado, obviamente. In: VALDÉS, Teresa; OLAVARRÍA, José (Ed.). CALHOUN, Craig. [...] es un aparato socio-político que asume la dependencia de las mujeres por parte de los hombres y la refuerza".15 Del género a la masculinidad Es necesario revisar cómo nos hemos construido como hombres y la forma en que nos relacionamos tanto con las mujeres como con otros hombres; esto lo podemos abordar desde el concepto género. Lo anterior no quiere decir que los agentes pertene-cientes a una clase no puedan ser analizados desde otros vectores: etnia, género, edad, etc. Parecería que el autor, especialmente cuando habla de masculinidades, paradójicamente, se refiere a un componente de un sistema de dominación poco relacionado con la vida cotidiana de las personas. ¿Qué es lo que vale la pena jugar en el campo de la masculinidad? Conf "Masculinidad hegemónica y las contribuciones al género desde el Sur" Raewyn Connell -Australia - YouTube. Piénsese al respecto en el campo religioso, educativo, deportivo, etc. Vivimos tiempos extraños, la masculinidad hegemónica, el ideal viril caracterizado por el liderazgo, el éxito y la dominancia, ha devenido en la actualidad en un objeto denostado. COLLIER, Jane; YANAGISAKO, Sylvia (Ed.). El concepto de masculinidades hegemónicas, sistematizado y acuñado por primera vez por Carrigan, Connell y Lee en el artículo "Towards a New Sociology of Masculinity" de 1985, intentó oponerse a las teorías de roles, especialmente referida a los hombres y, por otro lado, ilustrar la diversidad del universo varonil. (Spanish), https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015. Hegemónica en el sentido que le dio Gramsci: porque se impone de manera invisible al empezar a formar parte del sentido común, convirtiéndose en un modelo a seguir, en una identidad genérica a la cual reproducir y defender. Margaret WETHERELL y Nigel EDLEY, 1999, p. 336. En las últimas décadas abundan los estudios e investigaciones que muestran con claridad cómo se ha ido construyendo, a lo largo del tiempo, un orden sociocultural y simbólico vinculado a los privilegios de la dominación masculina, así ... Las características de este modelo varían de una sociedad a otra y de un momento histórico a otro. BOURDIEU, 1997, p. 1999. Este mandato cuando no puede ser cumplido genera una profunda crisis de la masculinidad hegemónica y esto tiene efectos diversos, de forma particular en la salud de los … Las relaciones de "poder" se practican en los modos de ejercer autoridad ya sea en el lugar de trabajo, en el hogar, en las instituciones, etc. Lo masculino y lo femenino, asociados o no a los cuerpos sexuados correspondientes, no pueden ser explicados solamente como práctica o sentido práctico. 23 sin intención, cuando nos envuelve en la vida de Gustave Flaubert. En esta definición, Connell expresa: “La marginación es siempre relativa a una autorización de la masculinidad hegemónica del grupo dominante” (1995: 81). La preocupación de Connell por vincular agencia y estructura, objetividad y subjetividad no se muestra con claridad en éstos teóricos. A partir de experiencias pasadas y elementos pre-cognitivos aprehendidos en los albores de la vida, el habitus permite transitar los desafíos de la vida cotidiana.37 Para el autor, como veremos posteriormente, una línea de salida para tales preocupaciones teóricas la constituye la obra de Pierre Bourdieu, especialmente en lo que atañe a la interrelación entre estructura y práctica, focalizando en lo que los agentes hacen en la medida que construyen el conjunto de relaciones sociales en que viven. CONNELL y James MESSERSCHMIDT, 2005. coloca un punto de inflexión interesante: entender el género como un sistema de símbolos y significados estructurantes y estructurados de y por prácticas y experiencias socio-culturales, como lo hacen Ortner y Whitehead. Veamos sus aportes en el siguiente ítem. CONNELL, 1987, p. 143. O, en palabras de Connell, no habilitaría la superación de las masculinidades hegemónicas o una posible primacía de las subordinadas, por ejemplo. intenta dar respuesta a alguna de estas interrogantes y posee similares preocupaciones teóricas. El modelo teórico de Connell, débil en el diálogo con Bourdieu, intentó ser superado por Coles.40 Esa construcción se desarrolla a lo largo de toda la vida, con la intervención de distintas instituciones (la familia, la escuela y todas las instituciones del Estado, la religión, los medios de comunicación, etc.) Raymond WILLIAMS, 1977, p. 112-113. Ella ganó prominencia como intelectual de la Nueva Izquierda australiana. ¿Podemos hablar de un campo homosexual o heterosexual, cuando todas las instituciones y principios doctrinarios que sostienen el orden social hacen a la conformación de ese posible campo? En lo que el autor ha denominado como constructivismo estructuralista o estructuralismo constructivista,34 Si Sartre clama porque dejemos entrar la infancia a la Historia - ¿historia? Toda elaboración teórica debe necesariamente ser respetada y también desconstruida. Frente a este modelo de masculinidad hegemónica, conceptualizado por el pensamiento feminista como patriarcado, surge una propuesta crítica que construye un modelo alternativo de masculinidad. Siguiendo el concepto de estructura social, pero ahora relacionado a la sexualidad, Connell sostiene que primeramente se debe ver la sexualidad como social. Y es que como dice Connell (1995), la masculinidad hegemónica se estructura de un modo que no permite a los hombres cuestionarse su identidad masculina, ni el rol que el deporte tiene en este proceso de masculinización y socialización. Como Igualdad en Rodaje: Masculinidades Género y Cine en el que denuncia cómo el cine ha reflejado un modelo de masculinidad hegemónica y como ha contribuido dentro de la heterosexualidad obligatoria … Material elaborado por el Centro de Investigación, Capacitación y Atención para el Desarrollo Social, AC. Género, habitus y campo. No todos los hombres viven la masculinidad en el mismo y con el mismo sentido. Ya avanzada la historia del movimiento feminista, Ortner y Whitehead indican que: ... natural features of gender, and natural processes of sex and reproduction, furnish onlay a suggestive and ambiguos backdrop ato the cultural organization of gender and sexuality. Azpiazu insiste en que no debemos perder la mirada feminista crítica acerca del papel de los varones en las desigualdades de género. Por ejemplo, durante la escuela secundaria, los varones se forman en género valiéndose del ejercicio de la violencia a través de la homofobia, la burla y hasta la agresión física buscando la aprobación de otros varones. El autor indica que tal concepto también tendió puentes para el diálogo con la ciencia política, en términos de entenderla como un patrón de prácticas que legitima, produce y reproduce el dominio de hombres sobre mujeres y de algunos hombres sobre otros que desarrollan las llamadas masculinidades subordinadas. ( Salir /  17 Se encontró adentroEl concepto usado en varios de estos estudios es el de “masculinidad hegemónica” (Connell & Messerschmidt, 2005). De acuerdo con Inhorn & Wentzell ... ", COLES, Tony. Esta construcción también comprende una serie de lugares comunes que algunas investigaciones (Gilmore, 1994; Kimmel, 1997; Olavarría, 2001) llaman hitos o marcadores de la masculinidad, como pueden ser durante la adolescencia el uso y abuso de sustancias, el debut sexual heterosexual, las conductas temerarias que ponen en riesgo la vida propia y ajena. Light y Kirk22 Contemporáneamente, desde el campo de los men's studies, Connell5 Estas masculinidades están ordenadas también jerárquica y excluyentemente (Connell, 2006:186). Resulta interesante su visión de "historicidad de las relaciones de género"8 Por otro lado, Connell señala que entre grupos de hombres también existen relaciones de dominación y subordinación. Los testimonios de este estudio dan cuenta de las diferentes experiencias de masculinidad; de cómo Por último, Beatriz Ranea nos da las claves indispensables para entender que la masculinidad hegemónica es una herramienta patriarcal que es preciso desarmar en aras de la libertad humana. También es continuamente resistida, limitada, alterada, cambiada por presiones, aunque no en todas sus propiedades. Se encontró adentro – Página 5R. W. Connell demostró cómo en una misma sociedad conviven una pluralidad de ... Así, la “masculinidad hegemónica” es la más exaltada culturalmente en la ... Masculinidad hegemónica y construcción de nuevas masculinidades. Michel MESSNER, 2002. Tal vez sea este intento el aporte más interesante del artículo citado. Concluye, por tanto, que "heterosexualidad hegemónica, entonces, no es un hecho natural sino un estado de situación en el campo del poder y de cathexis".17 Esta es una breve antología de textos de R. Connell, en los que se reúnen algunos de sus aportes sobre las dinámicas de los hombres y las masculinidades. Libro, producto de la reflexion interdiciplinaria, ofrece un panorama amplio sobre algunos de los debates que suci ta en la actualidad la identidad de genero y contribuye a la comprension del proceso mediante el cual se interioriza y ... Conf "Masculinidad hegemónica … El habitus se expresa en la historia hecha cosas, es un elemento subjetivo que objetiva lo exterior previamente subjetivizado. de masculinidad ideal que no necesariamente corresponde al de la mayoría de los hombres. Al igual que en las relaciones de producción, Connell nos dice que "la estructura de poder es un objeto de prácticas así como también una condición. Masculinidad hegemónica vs masculinidades igualitarias El concepto de masculinidad hegemónica se utiliza a partir de 1985, y surge cuando un modelo de comportamiento masculino logra imponerse, originando una situación de desigualdad, como el reproducir modelos de atractivo de hombres violentos. Connell que define estas relaciones como de hegemonía, subordinación, alianza o complicidad y marginación (Connell 1995: 77). Lo mismo sucede con un posible campo femenino o masculino. Ocurre que Azpiazu está pensando en las posibilidades de llevar adelante un cambio social de verdad. Aunque a la hora de explicar o dar sentido a sus prácticas de género, los agentes puedan apelar a esquemas de comprensión asociados a ciertos habitus de clase u orden social establecido y viceversa. 47 Para ello pondremos en diálogo a Connell con otro autor que imprimió posiciones provocativas y cuestionadoras con relación a este trípode conceptual: género, estructura y práctica social. En ese gran texto que es Masculinidades y feminismo, Jokin Azpiazu (2017) señala que existen muchos estudios sobre masculinidades que describen cómo es ser varón aquí o allá, pero no se preguntan qué pasa con el poder. de Connell, lo contrastaré con la propuesta de El concepto de masculinidad hegemónica Messerschmidt y haré algunas referencias a las que propone James Messerschmidt modifica aportaciones que propone Messerschmidt. Y tales sujetos y cosas que se hacen se encuentran en un "sistema" que limita, constriñe, domina. En resumen, Connell, en obra citada, desarrolla una propuesta teórica para el estudio de género dentro de ciertos patrones que hacen a una teoría de la práctica. 19 Al hablar de clase social, cabe señalar que obviamente el autor no hace referencia a patrimonio económico, solamente, sino a los diversos tipos de capital que indica en diferentes obras y que varían no solamente respecto a la clase, sino a la posición en la estructura social derivada de otras condiciones tales como etnia, generación, posicionamiento religioso, etc. El habitus, por el contrario, no pertenece al campo de la razón, posee dosis de improvisación y es no reflexivo por definición, lo que no quiere decir que sea irracional. Para Connell y Messerschmidt (2005), la masculinidad hegemónica es un modelo Masculinidades. Es decir, aunque no desestimo la posible funcionalidad actual de categorías pop (como nuevas masculinidades, o masculinidades positivas, sanas o nutricias) yo soy de los que no le apuestan a salvar a la masculinidad.… Connell sostiene que en la "familia" descrita por Parsons se alcanzaba una "reciprocidad estable" de cathexis, pero al precio de una represión interna y externa. y White,21 quienes señalan la necesidad de distinguir entre un análisis de las masculinidades a nivel estructural y una forma de entenderlas como un proyecto colectivo vivido individualmente. Masculinidad hegemónica: El concepto “masculinidad hegemónica” fue utilizado por primera vez en tres investigaciones que se usaron para el artículo “Towards a New Sociology of Masculinity” de Carrigan, Connell & Lee (1985). Se encontró adentroEl modelo de masculinidad hegemónica es una práctica de género, dinámica y culturalmente construida (Connell, 2005) que legitima el patriarcado y la ... Jane COLLIER y YANAGISAKO, 1987. Se encontró adentro – Página 49tan muchas dinámicas de masculinidad , por lo que el mismo Connell ( 2000 ) ... El mismo Connell señalaba la existencia de una masculinidad “ hegemónica ” ... Connell (1987) utilizó el tér-mino “masculinidad hegemónica” para referirse a … - Prácticas y normas que legitiman a ese tipo de masculinidad como la dominante socialmente, quedando subordinadas a ella tanto las mujeres como otro tipo de masculinidades - Inspirado en la idea de hegemonía cultural de Antonio Gramsci Masculinidades cómplices Por ende, propone analizar las relaciones de género con base en tres dimensiones que son las relaciones de producción y trabajo; las relaciones de poder, en las que las conductas violentas se asocian a una supuesta esencia … Se encontró adentro... masculinidad re-actualizada a nivel social, adoptaremos un par de conceptos acuñados por Robert Connell: Masculinidad Hegemónica y Feminidad Enfatizada. ¿Refiere a tipos ideales, como ya fue señalado, o a un tipo de masculinidad particular ubicada en un tiempo y espacio, en un contexto societal determinado? 40 Esta última afirmación nos permite indicar que existe cierta homología entre campo y habitus en términos de explicar el género teniendo como horizonte la estructura social y las prácticas sociales. Nadie quiere ser acusado de machista, ni siquiera quienes claramente lo son. También morimos por causas externas tres veces más que las mujeres. El libro examina y valora la historia de los intentos que, desde el psicoanálisis, las ciencias sociales y los moviemientos a favor del cambio social, se han dado para crear conocimientos sobre la naturaleza de la masculinidad. "Social and Political Aspects of Men's Health.". Pero este cambio en la imagen de la masculinidad, que se acerca a la idea del varón amable, comprensivo, que arregla toda diferencia con diálogo y sonrisas, está lejos de la realidad. La selección gira alrededor del primer artículo, en el cual expone su concepto de masculinidad hegemónica, idea clave para comprender la complejidad de las relaciones entre pares, así como hacia las mujeres. Nosotros nos alejamos aquí de la postura de este último que, en un esfuerzo por superar las deficiencias del concepto de masculinidad hegemónica, termina por "encontrar" un abordaje teórico alternativo. Margaret WETHERELL y Nigel EDLEY, 1999, p. 336. El concepto de masculinidad hegemónica se comienza a utilizar a partir de Connell (1987), sobre la base de la construcción de una teoría social compleja en la se cual plantea cómo lo masculino ha sido construido socialmente sobre lo femenino a través de procesos socializadores que australiana, especialmente conocida por su desarrollo del concepto de masculinidad hegemónica también se ha ocupado de temas de clase, género y educación. Aceito para publicação em 18 de maio de 2012. logran elaborar un modelo teórico sensible a los enlaces entre prácticas de género y construcción de hegemonía social, cultural y política, aún cuando Connell critica sus primeras aproximaciones al concepto de masculinidades hegemónicas. BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean Claude. Este tipo de masculinidad es la que ocupa una posición hegemónica respecto a un modelo de relaciones de género; dicha posición puede ser entendida desde los trabajos de Antonio Gramsci. La masculinidad no es una y única, sino que coexisten distintos modelos que responden y se definen a partir de la categoría máxima que sería la masculinidad hegemónica. Perspectiva de género. Esta mirada ingenua que asocia caracteres físicos a una identidad personal y social deja de lado toda interacción social, las construcciones ideológicas que no se reducen a ese cuerpo sexuado sino que remiten a un conjunto de componentes morales, socialmente legitimados y constantemente construidos y negociados en un tiempo y espacio determinado. Con "labor" este autor se refiere al sistema estructurado alrededor del género en cuanto a la producción, al consumo y a la distribución, señalando algunos puntos en particular que resultan importantes para la comprensión de este concepto: la magnitud y la insistencia de demarcaciones entre el trabajo femenino y masculino; la discriminación salarial y la exclusión en los lugares de trabajo en cuanto a oportunidades de realizar una carrera y en consecuencia en la acumulación de riqueza. La literatura científica sobre masculinidad ha puesto de relieve las consecuencias negativas que tiene la reproducción del modelo de masculinidad hegemónica en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana en el que interactúan hombres y mujeres (Connell 1987, 2005, 2006; Kimmel 2000, Messerschimdt, 1993, Bourdieu 1998). CONNELL, 1987, p. 111. La masculinidad hegemónica es una estrategia de dominación efectiva en tanto es invisible y, sobre todo, asumida por los propios sujetos (Connell, 1995; Connell y Messerschimdt, 2005) y justificada y sostenida por aquellos a quienes les interesa mantener el modelo social hegemónico, lo cual implica un consentimiento de una parte importante de la sociedad (Connell… Estas serían las “variantes subordinadas” (Carrigan, Connell y Lee, 1987). Si perdemos este enfoque, avisa, adoptaremos una mirada más centrada en la identidad que en la subjetividad y el poder. profundizan estos aspectos desde la perspectiva de la práctica. 28 El concepto de masculinidades hegemónica planteado por Robert Connell (1987), interrelaciona género, prácticas y estructura social. La violencia irradiada por la masculinidad patriarcal sigue siendo un problema estructural. Azpiazu se lo pregunta en el sur de Europa en 2017. Son los roles y no el género lo que define a los hombres. COLES, 2009. De esta manera, podríamos hablar de estrategias de masculinización, entendidas como prácticas sociales que dejan de ser componentes esencialmente estructurales o subjetivos, para articular ambas dimensiones. YANAGISAKO, 1987, p. 4. 39 Jonathan WATSON, 2000. 16 Connell y Bourdieu. Robert CONNELL, 1987. 21 5 Comienza Connell (1989,1995) afirmando que la construcción de la masculinidad es Si bien algunos varones tratamos de diferenciarnos de este modelo, esto no es tan fácil porque, así como representa una carga, también permite hacer uso del poder en la mayoría de los espacios de decisión que de manera abrumadora ocupamos los varones.